Trump busca el incremento de los salarios en México

  • Sin duda uno de los elementos más inesperados y repudiados por la administración de Peña Nieto del plan estratégico de negociación de la administración Trump sobre el TLCAN, consiste en la reivindicación estadounidense de que los salarios deben incrementarse en México para un mejor equilibrio entre los tres países signatarios.
  • Los negociadores de Trump interpretan que México ha tenido a lo largo de la existencia del TLCAN una ventaja competitiva que también se encuentra en la explicación de la balanza comercial deficitaria de Estados Unidos (de 64MMD el año pasado). Ciertamente Trump y sus negociadores no entienden que los bajos salarios en México beneficiaron a las transnacionales estadounidenses y canadienses con sus maquiladoras que vinieron a México justamente por ese motivo. De hecho ha sido una de las ventajas competitivas regionales de los signatarios del tratado en el mercado global y no sólo de México como país.
  • No obstante, resulta paradójico que sea un neofascista con su proyecto proteccionista el que tenga que salir a la defensa de los trabajadores mexicanos, debida cuenta de la vieja tradición del empresariado mexicano y de nuestros gobiernos de mantener la masa salarial por los suelos como ejercicio de evidente explotación acompañado de altísimas tasas de desigualdad en los ingresos de los mexicanos. Para los gobiernos mexicanos no es vergonzoso ni mucho menos atraer la inversión extranjera directa con el señuelo de los bajos salarios garantizados.
  • Es innegable, los salarios son en términos absolutos y relativos extremadamente bajos en México, por lo cual también son parte de la explicación del éxito de los cárteles del narcotráfico y de las huestes del crimen organizado que con nada superan los muy bajos salarios del mercado formal laboral y crean la base social de su expansión y poderío productivo, comercial y paramilitar.
  • Ahora resulta evidente que la exigencia estadounidense de que en México se realice una reforma laboral por el tema de los muy bajos salarios será uno de los temas más espinosos en la próxima renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Los negociadores de Donald Trump buscarán que los trabajadores y empleados mexicanos sean mejor pagados, pero como parte de su objetivo estratégico de que menos empresas estadounidenses se muden al sur de la frontera justamente para beneficiarse de esos bajos salarios.
  • Si bien el salario mínimo en México ha crecido en términos nominales desde que entró en vigor el TLCAN, el incremento ha sido insuficiente para nivelar el piso frente a los trabajadores estadounidenses y canadienses. Por ejemplo, en la industria manufacturera el salario en México no sólo no se ha incrementado sino que muestra una reducción de 14.7% en los últimos 10 años. Y como comparativo, de acuerdo con información del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, al cierre de 2016 los empleos manufactureros de los estadounidenses alcanzaron un máximo de 20.44 dólares la hora, o sea superior en 1.74 a los 18.7 dólares que paga Canadá por hora de trabajo.
  • En México  el salario manufacturero mensual más alto apenas representa un 10% promedio aproximado de lo que genera un obrero manufacturero estadounidense al mes. El trabajador estadounidense estaría ganando 65,312 pesos mensuales al tipo de cambio al cierre de 2016 de 20 pesos por dólar y el trabajador mexicano con la misma calificación andaría entre los 7 mil y los 10 mil pesos mensuales.
  • El salario medio por hora en la industria china se triplicó entre 2005 y 2016, para alcanzar los 3.60 dólares la hora. En el mismo período, en el sector industrial de Brasil el salario manufacturero cayó de 2.90 a 2.70 dólares por hora. En México, la caída fue de 2.20 dólares a 2.10 dólares. Los datos fueron recopilados por la OIT y Eurostat (órgano de estadísticas de la Unión Europea). Después fueron convertidos en dólares y ajustados a la inflación. El caso es que un trabajador mexicano en el 2016 ganaba menos que sus contrapartes en países equivalentes y mucho menos que los obreros estadounidenses y canadienses. Para el 2017 no han cambiado mucho las cosas pero el INEGI todavía no tiene los datos respectivos.
  • Valga recordar que cuando entró en vigor el TLCAN en 1994, el salario mínimo en México era el equivalente a casi cinco dólares al día, mientras que en los Estados Unidos el ingreso mínimo era de 34 dólares por ocho horas trabajadas; lo anterior significa que cuando comenzó el acuerdo comercial los trabajadores mexicanos que obtenían el salario mínimo ganaban solo el 14.5 por ciento de los que ganaba un estadounidense en dólares.
  • En 2017, las cosas no han cambiado mucho y es que con un sueldo mínimo de 80 pesos por día, el ingreso apenas alcanza los 4.46 dólares diarios (una reducción de 9.3% desde 1994). Actualmente, un mexicano que tiene el salario mínimo sólo gana el 7.7% de lo que devenga un estadounidense en dólares. El salario mínimo en Estados Unidos es desde 2009 de 7.25 dólares por hora, o sea, 58 dólares por 8 horas de trabajo. Muy lejos estamos de ahí.

1472685232-2016-08-31t214709z620468265ht1ec8v1oi61rrtrmadp3usa-election

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *